En qué país se dio la crisis de los misiles?

miércoles, 5 de mayo de 2010

john leenon

John Winston Ono Lennon,[1] [2] MBE (9 de octubre de 19408 de diciembre de 1980) fue un músico inglés de rock, cantautor, compositor, y activista a favor de la paz que se hizo mundialmente famoso por ser miembro fundador de una de las más afamadas bandas musicales de todos los tiempos, The Beatles. Junto a Paul McCartney, formó una de las parejas de compositores más influyentes y exitosas del siglo XX y "escribió algunas de las canciones más populares de la historia del rock and roll".[3] Es el segundo compositor más exitoso en la historia de la lista de sencillos de Billboard después de McCartney,[cita requerida]logrando colocar 27 sencillos en el número uno del Hot 100 estadounidense ya sea como interprete o compositor.[4] [5] [6] [7]
Demostró un caracter rebelde y gran ingenio para la música, el cine, los libros y en las conferencias de prensa y entrevistas. Fue polémico a través de sus acciones activistas por la paz, junto con su esposa Yōko Ono. Después de The Beatles, Lennon disfrutó de una exitosa carrera en solitario con álbumes tan aclamados como Imagine y John Lennon/Plastic Ono Band e icónicas canciones como "Give Peace a Chance" e "Imagine". Después de su auto-impuesto "retiro" para criar a su hijo Sean, Lennon volvió a surgir con un álbum de regreso, Double Fantasy, pero fue asesinado un mes antes de su lanzamiento.[8]
En 2004, la revista Rolling Stone, colocó a Lennon en el puesto número 38 en su lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos (The Beatles fueron número uno).[9] [10] También fue considerado el quinto mejor cantante de todos los tiempos por la revista Rolling Stone en 2008.[11] Después de su muerte fue incluido tanto en el Salón de la Fama de los Compositores en 1987 y el Salón de la Fama del Rock en 1994.[12] [13]

biografia de john leenon











LEENON

lunes, 3 de mayo de 2010


RESUMEN: ``LA CONFORMACION DEL MUNDO BIPOLAR. ``

GRUERRA FRIA: SIGNIFICADO E INTERESES.

Para los científicos sociales, Guerra Fría define el antagonismo entre la Unión Soviética y Estados Unidos, entre el socialismo y el capitalismo, entre el colectivismo y la economía planificada y los valores de la pluralidad y el libre mercado; su periodización puede marcarse desde el fin de la Revolución de octubre de 1917 hasta la caída de la URSS en 1991. Los especialistas en diplomacia se refieren a la Guerra Fría como el periodo durante la cual la abierta rivalidad entre los gobiernos de Moscú y Washington dominó las relaciones internacionales y dividió al mundo en dos bloques; dichos estudiosos marcan el inicio en 1943 y el fin al acabar la guerra de Vietnam, en 1975.
El término define a la competencia que sostuvieron los estadounidenses y los soviéticos por no alterar el equilibrio del poder internacional sin recurrir al uso de la fuerza.
La lucha se dio, porque al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos de Norteamérica emergió como potencia hegemónica.
Para legitimar y sustentar la permanencia de su situación recurrió ideológicamente a la ``lucha contra el comunismo``, estrategia que permitió al gobierno estadounidense tejer una compleja red de intereses y dependencias económicas así como de alianza políticas y militares que impusieron sobre el mundo occidental.
Los estadounidenses encubrieron el establecimiento del nuevo orden mundial con la figura del ‘defensor del mundo libre amenazado por el expansionismo soviético’. Su estrategia les sirvió para justificar intervenciones y acciones de todo tipo fuera de su país, caracterizándolas como defensivas y como respuesta a las criminales acciones desarrolladas por el enemigo.
Al interior de la nación, el gobierno estadounidense justificó su accionar esgrimiendo el argumento de la seguridad nacional. Mediante tal estrategia privilegiaba los intereses de las elites políticas y económicas.
En la Unión Soviética operó un mecanismo semejante, se manejaba la amenaza del maligno imperio estadounidense que acechaba y pretendía eliminar las conquistas socialistas para movilizar a la población y justificar la acción soviética tanto al interior de la URSS como en el exterior. El poder estatal impuso un brutal aparato represivo sobre la población soviética para garantizar los privilegios y la autoridad de la Nomenklatura (altos dirigentes del Partido Comunista de la Unión Soviética: PCUS), de las fuerzas armadas, de los servicios de seguridad y de la industria militar.


"EL ESTADO BENEFACTOR OCCIDENTAL VERSUS LA ECONOMIA ESTATIZADA SOVIETICA".

En el plano de la administración estatal de los países de economía capitalista de libre competencia, tanto de Europa como de otras partes del mundo, adoptaron la política estadounidense del Estado Benefactor (Welfare state) que pretendía corregir las desigualdades existentes en la sociedad mediante el control de sectores claves de la economía.
Cuatro fueron los aspectos fundamentales en las reformas sociales impulsadas por el Estado Benefactor: empleo, salud, educación y vivienda.
Con la política social del Estado Benefactor los estadounidenses también pretendían contrarrestar la penetración de los ideales socialistas en los países de Occidente a la vez que sus sociedades beneficiaban de la cara humanitaria del capitalismo.
En los países socialistas la base de la actividad económica fue la planificación (planes quinquenales en la URSS) y la colectivización (tanto de las industrias como de la tierra), por lo que el país no dependía del mercado ni de las ganancias privadas.
La autoridad omnipotente y omnipresente del Estado soviético se utilizo para forjar durante el periodo de la Guerra Fría un gigantesco ejército que consumió buena parte de los recursos generados en perjuicio de la parte destinada al consumo de los ciudadanos. La sangría financiera, fueron factores determinantes para el derrumbe del mundo socialista, tiempo después.

"LA CARRERA ARMAMENTISTA Y PROPAGANDISTA".

El control del átomo y su potencial destructivo inauguro una época de histeria colectiva generada y aprovechada hábilmente por los gobiernos para aumentar y fortalecer el control que ejercían sobre sus respectivas sociedades y justificar sus afanes expansionistas y de dominio.
A principios de los años cincuenta, José Stalin desterraba y eliminaba a todos los que cuestionaban el ejercicio de su poder o las políticas que instrumentaba por considerar que ese tipo de actitudes y acciones erosionaban la unidad ideológica y le hacían el juego a los interese capitalistas, lo que ponía en riesgo la fortaleza del sistema socialista.
Los principios enunciados en la constitución de las dos grandes alianzas militares, la OTAN (1952) y el Pacto de Varsovia (1955), también reflejaron este enfrentamiento ideológico.
El uso de la propaganda durante la Guerra Fría fue con fines intimidatorios. Una ideología maniqueísta centrada en la lucha permanente del bien contra el mal.
Ambas economías invirtieron gran cantidad de recursos para mantener y actualizar su arsenal bélico, tanto en el plano del armamento nuclear como en el convencional. El antagonismo entre los dos países también se expreso en la carrera por el espacio sideral donde los Sputnik soviéticos y los Apolos norteamericanos fueron las naves que llevaron a otro nivel la lucha por la hegemonía mundial.

"CONFLICTOS CALIENTES DE LA GUERRA FRIA".

Los conflictos bélicos que se generaron en este periodo se dieron en antiguas colonias europeas que iniciaban sus procesos de liberación nacional. Opuesto a que las sociedades del Tercer Mundo fueran seducidas por la doctrina soviética participó en estas luchas contra la ``marea roja del comunismo``, pero en realidad intervino para garantizar el predominio de sus intereses geopolíticos y financieros. Tres fueron los conflictos más decisivos en esta confrontación, el de Corea, el de Cuba y el de Vietnam.

"GUERRA DE COREA".

Fue la primera contienda de la Guerra Fría en la que Estados Unidos de Norteamérica participo de manera directa enviando tropas al mando del General Douglas MacArthur para apoyar al ejército surcoreano y frenar el avance del régimen comunista.
El conflicto duro tres años y fue usado como propaganda publicitaria para cuestionar los intereses expansionistas de los soviéticos.

"REVOLUCION CUBANA".

Comenzó como una guerra civil en contra de la dictadura de Fulgencio Batista y con un primer objetivo de democratizar al país. Encabezado por Fidel Castro y Ernesto ‘Che’ Guevara triunfó en 1959.
El gobierno de la Revolución decreto la nacionalización de algunos bienes de ciudadanos estadounidenses, hecho que EUN interpretó como una agresión y algunos cubanos de clase alta como un peligro por lo que huyeron del país y se establecieron en Florida. Dos años más tarde, en 1961, los estadounidenses apoyaron un intento de anticastrista de invadir la isla por Bahía de Cochinos. Este hecho y las medidas tomadas por Washington en contra de la Revolución Cubana orillaron al régimen de Castro a establecer programas de cooperación con el bloque socialista.
En 1962 el gobierno soviético pretendió instalar armamento nuclear en la isla, acción que el gobierno estadounidense calificó como un atentado a su seguridad nacional. John F. Kennedy se opuso de manera terminante a que se realizara tal acto y tras varios días de tensión y llamadas entre Washington y Moscú la crisis, conocida como de ‘los misiles’, se superó. En la conciencia colectiva quedó la idea de que el mundo se había salvado de una conflagración nuclear.

"GUERRA DE VIETNAM".

Para los estadounidenses marcó su primera derrota militar y propagandística durante la Guerra Fría. A 1945 cuando el pueblo vietnamita lucho por emanciparse de la dominación francesa. Los vietnamitas obtuvieron su libertad después de la batalla de Dien Bien Phu, en 1954, y bajo el liderazgo de Hochi Minh. En los acuerdos de Ginebra se acordó la división del país en dos: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.
Mientras que Vietnam del Norte se declaraba abiertamente comunista bajo el apoyo del régimen soviético, Vietnam del Sur se eregia como capitalista, se proclamaba barrera contra el avance de la ``marea roja`` y recibía financiamiento estadounidense.
El desarrollo de guerrillas comunistas en Vietnam del Sur, financiadas por el gobierno de Hanói y conocidas como el Vietcong, provocó en 1963 que los estadounidenses se involucraran directamente en la guerra, pues, como lo expresara el presidente Dwight Eisenhower años antes, ‘’tenía el compromiso moral de frenar el avance del comunismo para evitar el efecto del dominó en la región’’, El miedo era que si un país entraba dentro del sistema comunista arrastrara a otras naciones de su área geográfica.

"MEDIO ORIENTE".

Uno de los conflictos más sobresalientes fue el palestino- israelí. En 1947 la ONU decretó la creación del estado de Israel en territorio palestino. Los judíos habían sido, durante siglos, un pueblo errante y sufrieron la brutalidad alemana en la Segunda Guerra Mundial. Según las potencias de Occidente había que reparar el daño y ‘devolverles’ su antigua tierra, perteneciente en ese momento a los palestinos.
Gran Bretaña y EUN se convirtieron en los principales promotores de la conformación del estado de Israel, ya que les convenía contar con un aliado en la región por la importancia económica y estratégica. En la formación de este enclave, las milicias israelitas desarrollaron una política de terror para obligar a los palestinos a abandonar sus propiedades, lo que desmiente el eslogan ``una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra``.
La creación del estado israelí en el corazón del Islam fue rechazada por los países árabes vecinos, quienes veían como un atentado contra sus sentimientos nacionalistas y religiosos. La situación se tensó más con el arribo al poder del nacionalista Gammal Abdel Nasser en Egipto, quien nacionalizó el Canal de Suez y afectó los intereses de las naciones europeas y de EU en la zona. En defensa de los intereses ‘occidentales’ Israel se apodero militarmente del canal, en tanto lo que la URSS ofreció su apoyo al gobierno egipcio. La ONU condenó las acciones militares contra Egipto y obligó al ejército israelí a retirarse de la zona.
Durante la década de 1970 se presentaron nuevos enfrentamientos entre Israel y las naciones árabes. La Guerra de los Seis Días (1967) y la de Yom Kipur (1973), en las que salió triunfan te el ejercito israelí, le permitieron apoderarse de zonas fronterizas para garantizar su seguridad nacional.
Estados Unidos de Norteamérica como la Unión Soviética han sido los principales proveedores de armamento para los ejércitos y milicias de la región.

viernes, 30 de abril de 2010


AUTORIA DE LA GUERRA FRIA Y EL MUNDO BIPOLAR

21.
La Guerra Fría y el mundo
bipolar.
Sólo el deseo común de derrotar a Hitler había mantenido unidos a los aliados, tras la
caída de Berlín empiezan a aparecer las primeras grietas en la coalición vencedora. Entre
1946 y 1947 la desconfianza mutua entre americanos y soviéticos va a desembocar en una
abierta hostilidad que durará hasta 1990 y que se conoce como Guerra Fría, sinónimo de un
mundo de tensiones que no llegan a estallar directamente entre los dos grandes, sino a través
de terceros países. Inmediatamente EE.UU. y la URSS buscaron ampliar sus zonas de
influencia, disputándose el control de países para que no cayeran en el bando contrario. El
ataque del otro podía venir en cualquier momento, esto genera una escalada bélica sin
precedentes en tiempo de paz, y un crecimiento espectacular del arsenal nuclear conocido
como equilibrio del terror. La guerra pasa por varias etapas donde se alternan momentos de
tensión con otros de distensión. Fueron crisis graves: el bloqueo de Berlín de 1948, la guerra
de Corea de 1950 a 1953, la crisis de los misiles de Cuba de 1962… en cualquiera de ellos el
enfrentamiento directo entre los dos superpoderes fue posible. La etapa acabó unos cuarenta
años después por el hundimiento interno de la Unión Soviética.
I. EL ORIGEN Y CARACTERES DE LA GUERRA FRÍA.
1. Dos mundos antagónicos.
El origen de esta situación se remonta a la desconfianza mutua que surgió entre EE.
UU. y la URSS inmediatamente después de la victoria sobre su enemigo común, el nazismo,
única circunstancia que los había unido.
Ambos países habían entrado en la
guerra debido a las agresiones
respectivas de japoneses y alemanes,
abandonando la política aislacionista
del período de entreguerras. Una vez
lograda la victoria, comenzaron las
discrepancias, ya que cultural e
ideológicamente ambos países tenían
poco en común. La desconfianza se
apoyó además en hechos como el
monopolio atómico de EE UU y las
La bomba atómica fue sólo el principio de una larga
carrera de armamentos.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
2
presiones soviéticas sobre los
gobiernos de los países de
Europa del este, en los que se
implantaron regímenes
comunistas sin consultar a sus
poblaciones.
A esta desconfianza
hay que añadir la rivalidad
ideológica, expresada a través
de la propaganda, a la que
recurrieron ambos bandos. En
ella, Estados Unidos era
representado como el máximo
exponente del imperialismo y
de la explotación de los más
desfavorecidos, y la Unión
Soviética como símbolo de la revolución, del ateísmo y de la tiranía. El anticomunismo estaba
muy extendido en amplios sectores políticos y sociales europeos y estadounidenses desde 1917
y la URSS había sido rechazada por la diplomacia occidental desde su creación. Después de la
guerra, la corriente anticomunista se intensificó y fue difundida por los medios políticos y
periodísticos occidentales. En Occidente, y especialmente en EE UU, los movimientos
intelectuales y artistas de ideología izquierdista fueron perseguidos durante los años cuarenta y
cincuenta.
Esta reacción anticomunista, o “caza de brujas”, llegó en algunos casos a incitar a los
ciudadanos a delatar a sus vecinos o a compañeros de trabajo por “comunistas” o “traidores” al
país. Por su parte, en los países comunistas la censura era total, no existía libertad de expresión
y los disidentes con el sistema eran enviados a campos de concentración (gulag) o desterrados.
2. Características de la Guerra Fría: contención, disuasión y carrera
nuclear (equilibrio del terror).
La guerra fría se inició inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, entre
1946 y 1948, y finalizó en 1991, con la disolución de la URSS y del bloque económico y
militar soviético. En este largo período hubo momentos en los que la tensión fue evidente, la
guerra parecía inminente y la situación internacional era muy inestable, como entre 1948 y
1962 y entre 1975 y 1985. También hubo períodos de distensión, en los que no parecía existir
peligro de guerra y la situación entre los dos bloques era lo bastante estable como para hablar
de «coexistencia pacífica», por ejemplo, entre 1962 y 1975 ya partir de 1985.
Un rasgo importante de la guerra fría fue el miedo colectivo a una guerra nuclear, que
supondría la destrucción total de la civilización. El período de entreguerras se caracterizó por
un temor constante al estallido de una nueva guerra; pero a partir de 1945 el miedo fue más
allá: la capacidad tecnológica y científica de los ejércitos amenazaba con la aniquilación
completa del género humano. La conciencia de que el inicio de una guerra entre Estados
Unidos y la URSS podría desembocar en un suicidio colectivo contribuyó a evitar el
enfrentamiento armado directo entre ambos países.
La estrategia de la guerra fría consistió básicamente en la contención del enemigo en
su área de influencia y en el mantenimiento de un equilibrio armamentístico entre los dos
La evolución del arma atómica lleva a los misiles balísticos: tipos
de misiles en cuanto a su rango de alcance.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
3
bloques. Si el potencial
militar de ambos bandos
era equivalente, se
garantizaba la
destrucción mutua en
caso de conflicto, lo que
servía como elemento de
disuasión: como ningún
país podría obtener la
victoria en una contienda,
ninguno la iniciaría.
Cuando se sospechaba
que el adversario lograba
la más mínima ventaja,
geográfica (un país que
cambiaba de bando o amenazaba con hacerlo), estratégica (creación de nuevas bases militares
en un punto u otro del planeta) o tecnológica (nuevas armas o aumento de las existentes,
avances en la investigación espacial o en el campo de las comunicaciones), los servicios de
espionaje e inteligencia (defensa nacional) trataban de neutralizarla. Para ello, o bien imitaban
las ventajas del adversario, o bien incrementaban vertiginosamente los gastos en armamento e
investigación, con lo que la desconfianza y el temor recíproco crecían. Durante la guerra fría se
produjeron conflictos localizados generalmente en el inestable Tercer Mundo, en los que se
ensayaban las nuevas armas y se obtenían ventajas limitadas, y crisis periódicas en las que EE
UU y la URSS medían sus fuerzas.
3. La ruptura de la coalición aliada y los primeros puntos de fricción.
El comienzo de la guerra fría se produjo entre 1946 y 1948 como consecuencia de una
serie de acontecimientos internacionales que fueron incrementando la desconfianza y el temor
entre los países occidentales y la URSS:
El discurso de Churchill en Fulton. En marzo de 1946 Churchill pronunció un
discurso en la Universidad de Fulton (Missouri, EE UU) en el que habló de la aparición en
Europa de un «telón de acero», que la dividía por la mitad, y señaló la necesidad de detener el
expansionismo soviético por la fuerza. Este discurso fue replicado duramente por Stalin.
La crisis de Irán. En Irán, país ocupado por tropas británicas y soviéticas durante la
guerra, se acordó la retirada común de tropas en 1946. Sin embargo, la URSS se negó a
hacerlo. Finalmente cedió y retiró sus tropas ante las presiones de EE UU y de Gran Bretaña.
Irán quedó en la zona de influencia occidental, constituyendo una amenaza para la URSS.
La entrada del este de Europa en la órbita soviética. En Europa oriental, los
partidos comunistas o, dentro de ellos, los grupos prosoviéticos, se hicieron con el poder
mediante golpes de Estado entre 1947 y 1948. Especialmente impactante fue el caso de
Checoslovaquia, donde existía una tradición parlamentaria anterior a la guerra. Se crearon así
regímenes de partido único similares al de la URSS. Sólo quedó excluida Yugoslavia, en la
que se implantó un régimen socialista independiente de Moscú, aunque no claramente
prooccidental.
La marginación de los comunistas en Europa occidental. Los comunistas, muy
activos en los movimientos de resistencia antinazi y en las coaliciones políticas de posguerra, a
partir de 1948 fueron marginados políticamente incluso en países en los que tenían gran
Las primeras tensiones tras la II Guerra Mundial entre los antiguos
aliados corren a cargo de un Churchill retirado y de Stalin
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
4
influencia, como Italia y Francia. En Grecia fueron derrotados en una Guerra Civil (1945,
1949) que sostuvo contra ellos un Gobierno apoyado militarmente por los británicos y, tras la
retirada de estos, por los estadounidenses. Grecia y Turquía quedaron incluidas en el bloque
occidental, protegiendo el Mediterráneo y los estrechos.
4. Las iniciativas americanas: el plan Marshall. Los primeros
enfrentamientos.
a) La doctrina Truman y el Plan Marshall.
En esta línea, EE UU dio un giro en 1947 a su política exterior. El presidente Truman
formuló la que se conocerá como Doctrina Truman: EE UU debía apoyar a los países libres (es
decir, capitalistas) e impedir que en ellos se impusiesen regímenes totalitarios (o sea,
soviéticos). El apoyo sería tanto militar como económico, canalizado este último en Europa
occidental a través del Plan Marshall. Este programa de ayuda económica, financiado por EE
UU y aprobado en abril de 1948, contribuyó decisivamente a la reconstrucción de Europa
occidental. De esta reconstrucción económica se esperaba obtener beneficios sociales y
políticos: se pretendía alejar a la población europea de cualquier tentación comunista e impedir
movimientos subversivos dentro de los países occidentales. España (por su régimen político) y
los países del este no recibieron esta ayuda.
b) La división de Alemania.
Las áreas británica, estadounidense y francesa de Alemania se unieron, se
beneficiaron del Plan Marshall y constituyeron la República Federal de Alemania (RFA, en
1949), no reconocida por la URSS y con un régimen democrático liberal. En la zona soviética
se formó la República Democrática Alemana (RDA, en 1949), no reconocida por los
occidentales, excluida del Plan Marshall y con un régimen comunista de partido único. Austria
se mantuvo unida y se declaró neutral, pero pudo beneficiarse del Plan Marshall y de la
democracia occidental.
c) La crisis de Berlín (1948-1949) y el comienzo de la Guerra Fría.
La ciudad de Berlín quedó dividida en dos zonas tras la guerra, con la particularidad
de que el Berlín occidental estaba rodeado por la Alemania soviética y distaba 160 km. de la
Alemania controlada por los occidentales. Como protesta por el desarrollo del Planta Marshall,
División de Alemania en zonas, división de Berlín en sectores y puente aéreo tras el bloqueo.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
5
los soviéticos aislaron Berlín occidental, impidiendo el paso a cualquier transporte terrestre o
fluvial procedente de Occidente. Este bloqueo, iniciado en abril de 1948, provocó la primera
gran crisis de la guerra fría y fue neutralizado con un gigantesco puente aéreo organizado por
los británicos y estadounidenses para abastecer la ciudad. En mayo de 1949 la URSS puso fin
al bloqueo. Posteriormente, en 1961, los comunistas levantaron un muro en Berlín para evitar
la huida de la población hacia la zona occidental, confirmando así la división de la ciudad.
II. LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO.
1. La primera guerra fría (1948-1953)
Entre 1948 y 1953 se vivió una época de fuerte tensión internacional entre el bloque
capitalista y el soviético. Se trató del peor período de la guerra fría, en el que la propaganda
más radical, la censura y la “caza de brujas” fueron especialmente importantes en los dos
bloques. En esta etapa, después de que la URSS ensayara su primera bomba atómica (1949), se
impuso la lógica
de la carrera de
armamentos. Con
posterioridad vino
la bomba de
hidrógeno (la
bomba «H»), el
despliegue de
misiles con
cabezas atómicas
en Europa y en
Asia (con ventaja
inicial
estadounidense) y
la carrera espacial
(con ventaja inicial soviética). Así mismo, se consolidaron los bloques y pactos militares y
económicos. Hacia 1962 la situación en el Tercer Mundo permanecía estable en apariencia y
los dos bloques, perfectamente delimitados, parecían tolerarse mutuamente.
Los principales problemas y crisis de este período fueron:
a) Consolidación de la división de Europa.
La división del continente en dos bloques se convirtió en definitiva. Los países de
Europa occidental establecieron pactos y alianzas económicas y militares permanentes con el
fin de constituir un frente común ante el peligro soviético. Los países europeos beneficiados
por el Plan Marshall crearon en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica
(OECE, desde 1961 OCDE). Algunos de ellos, buscando una mayor cooperación e integración
económicas, constituyeron la Comunidad Económica Europea (1957, Tratado de Roma).
La respuesta del bloque del este fue la creación del COMECON o Consejo de
Asistencia Económica Mutua (1949), un organismo de cooperación económica entre los países
de la órbita comunista.
Más importante para la dinámica de la guerra fría fue la creación de una alianza militar
permanente entre Europa occidental y Estados Unidos, liderada por estos últimos: la OTAN
(Organización del Tratado del Atlántico Norte), constituida en 1949, con sede en Bruselas
Las dos grandes organizaciones militares: la OTAN y el Pacto de Varsovia.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
6
y de la que originalmente formaban parte Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Holanda,
Bélgica, Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia, Islandia, Dinamarca y Noruega. En 1952 se
incorporaron Grecia y Turquía; en 1955, la República Federal Alemana; y en 1982, España. A
pesar del fin de la guerra fría, esta organización militar sigue existiendo y se ha ampliado (Rep.
Checa, Hungría y Polonia en 1999), produciéndose el ingreso de otros países de Europa
oriental a lo largo del año 2002.
La réplica soviética consistió en la creación en 1955 del Pacto de Varsovia, una
alianza y organización militar permanente que incluía a la URSS, Polonia, República
Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania (este último
país abandonó el Pacto de Varsovia en 1968). Esta organización, al igual que el COMECON,
desapareció en 1991 al disolverse la URSS.
b) Contención del comunismo en Extremo Oriente: la Guerra de Corea.
China. En Asia oriental existía un peligro real de expansión del comunismo. En 1949
el Partido Comunista Chino triunfó en la guerra de guerrillas que sostenía desde los años veinte
y creó la República Popular de China, con Mao Tse Tung al frente. El derrotado Gobierno del
general Chiang Kai Chek, apoyado por EE UU, se estableció en la isla de Taiwan, creando la
República de China Nacionalista. China quedó dividida en dos estados, existentes todavía en la
actualidad, que no se reconocían mutuamente.
Corea. La división de China imitaba el modelo adoptado en 1948 en la península de
Corea. En la zona al norte del paralelo 38°, ocupada por tropas soviéticas durante la Segunda
Guerra Mundial, surgió la República Democrática Popular de Corea -Corea del Norte-. En la
zona al sur surgió la República de Corea, sostenida por EE UU -Corea del Sur-. Después de la
retirada de los ejércitos ocupantes, los norcoreanos no tardaron mucho tiempo en invadir el
Estado del sur, iniciándose la Guerra de Corea (1950-1953).
Fases de la guerra de Corea.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
7
EE UU decidió intervenir
en la guerra y enviar tropas y
armamento bajo bandera de la ONU.
La balanza se inclinó de inmediato a
favor de Corea del Sur, que hizo
retroceder a las tropas comunistas e
invadió Corea del Norte. Ante la
posibilidad de la desaparición del
Estado norcoreano, China decidió
participar en el conflicto. El
resultado fue que las dos Careas
continuaron separadas y así han
permanecido hasta la actualidad.
Este hecho fue el primer ejemplo de
“guerra limitada”, típica de la guerra
fría, que no desembocó en un
enfrentamiento generalizado ni
empleó armas atómicas. Aun así,
perecieron más de tres millones de
chinos y coreanos (entre ellos más de
dos millones de civiles, a causa de
los bombardeos sistemáticos).
2. De la guerra de Corea a la crisis de los misiles en Cuba (1953-
1962).
Aunque el conflicto de Corea entra en 1951 en una vía muerta, el armisticio oficial se
firma en 1953, tras la contienda la tensión se relaja notablemente entre los dos bloques.
a) Un intento de huir del comunismo en Europa: Hungría 1956.
Sin embargo, tras la muerte de Stalin en 1953 no se suavizó el dominio que la URSS
ejercía sobre sus aliados de la Europa del Este, sino que se continuó reprimiendo cualquier
huelga, protesta o revuelta que se produjese en Europa oriental. El mejor ejemplo de esta
política fue la intervención en Hungría en 1956 para acabar con una revuelta anticomunista.
Los tanques soviéticos invadieron Budapest y restablecieron la situación anterior. Más de
200.000 húngaros se exiliaron a Occidente. Los países del bloque occidental no intervinieron,
por lo que esta crisis supuso el reconocimiento y la
consolidación del reparto de esferas de influencia en el
continente europeo.
b) Contención del comunismo en Oriente Medio:
la crisis de Suez de 1956.
Fuera de Europa, la estabilidad internacional fue
más difícil de conseguir, ya que el debilitamiento y retroceso
de los antiguos imperios francés y británico en Asia y en
África generaban graves problemas. En los lugares en los
que las metrópolis europeas concedían la independencia a
sus antiguas colonias, existía el peligro de que los nuevos
estados pidieran ayudas económicas o militares a la URSS y
La invasión de Hungría por las tropas del pacto de
Varsovia demostró la soberanía limitada de estos países.
G. A. Nasser.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
8
a sus aliados si encontraban grandes dificultades para su
desarrollo. En las zonas en las que las metrópolis se resistían a
otorgar esa independencia, cabía la posibilidad de que las
guerrillas y movimientos nacionalistas se convirtieran en
comunistas o se aliaran con Moscú. Estados Unidos se encontraba,
por tanto, en una situación difícil: tenía que evitar la influencia
soviética y hacer frente a la falta de flexibilidad y, en ocasiones, a
la incompetencia de sus aliados europeos como potencias
coloniales.
Aunque los países árabes en Oriente Medio no se
mostraron proclives al comunismo soviético, sí aumentó su
nacionalismo y su rechazo a Occidente tras la proclamación del
Estado de Israel en 1948, consentido y alentado por EEUU,
Francia y Gran Bretaña. En esta área, los occidentales tenían
importantes intereses estratégicos, como el petróleo y el canal de
Suez. Estados Unidos formó una alianza militar permanente, para
la contención de la URSS, con Gran Bretaña, Turquía, Irak, Irán
y Pakistán, llamada Organización del Tratado Central (CENTO, 1959), ampliación del
anterior Pacto de Bagdad de 1955.
Por este acuerdo, cualquier intento de atentar contra los intereses occidentales en la
zona por parte de los dirigentes árabes nacionalistas más radicales sería identificado con una
posible expansión del comunismo en el mundo árabe.
Más importante fue la crisis de Suez. El Gobierno egipcio de Nasser nacionalizó el
canal, en manos del capital francés y británico. La respuesta de Francia y Gran Bretaña fue la
ocupación militar del canal en 1956. EE UU condenó la operación y obligó a sus aliados
europeos a firmar un alto el fuego y a aceptar la decisión del Gobierno egipcio. Con ello
tomaba el relevo definitivo de las viejas potencias en la zona y dejaba claro su liderazgo.
Aunque la URSS no consiguió que en los países árabes se implantaran regímenes comunistas,
en Oriente Medio siguió desarrollándose un sentimiento antioccidental bastante generalizado y
la zona se convirtió en una de las áreas internacionales más inestables durante las décadas
siguientes.
c) La contención en Asia: la guerra de Indochina, antecedente de la de Vietnam.
Para contener los avances comunistas, EE.UU recurrió a alianzas militares
permanentes que protegiesen el Pacífico, potenció el crecimiento económico de Japón, Corea
del Sur y Taiwan, y estableció bases militares en los países aliados, imitando el modelo de la
OTAN. Entre ellas destacaron el Tratado del Pacífico o ANZUS, entre Estados Unidos,
Australia y Nueva Zelanda (1951), y la Organización del Tratado del Sudeste Asiático o
SEATO, formada por los países citados, más Gran Bretaña, Francia, Filipinas, Pakistán y
Tailandia (1954).
En la Indochina francesa también se adoptó una solución similar. Los comunistas,
dirigidos por Ha Chi Minh, proclamaron la República Democrática de Vietnam al término de la
Segunda Guerra Mundial. Francia no reconoció a este Gobierno, establecido al norte del país y
apoyado por China. La Guerra de Indochina se prolongó hasta 1954, cuando se reconoció la
independencia de la región y Francia se retiró como potencia colonial. También se decidió la
división de Vietnam en dos zonas separadas a la altura del paralelo 17°: Vietnam del Norte,
comunista, y Vietnam del Sur, prooccidental. Sin embargo, la situación no se estabilizó, como
en Corea o en China, y las guerrillas comunistas se mantuvieron activas en Vietnam del Sur.
Ho Chi Minh.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
9
Esto hizo que Estados
Unidos tomase el relevo de
Francia y apoyase
económica y militarmente
al régimen survietnamita.
d) La crisis cubana de 1962.
Desde comienzos del siglo XX, EE.UU. era la potencia hegemónica en el continente
americano, donde realizaba intervenciones militares en países iberoamericanos, en defensa de
sus intereses, tanto estratégicos como económicos. Después de la Segunda Guerra Mundial, su
liderazgo se incrementó con la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA)
en 1948, controlada por Estados Unidos. Mediante acciones militares directas o golpes
militares promovidos por la CIA se derrocaba a todo Gobierno que intentase nacionalizar
empresas o adoptase medidas excesivamente proteccionistas o sospechosas de socialismo
(como se hizo en Guatemala en 1954). Paradójicamente, EEUU., en nombre de la democracia,
sostuvo a diversos dictadores en toda lberoamérica y, especialmente, en el Caribe.
En este contexto, cualquier revolución tenía que mostrarse antiestadounidense para
sobrevivir. Esto fue lo que ocurrió con la revolución triunfante en Cuba en 1959, que puso a
Fidel Castro al frente del Gobierno de la isla. El régimen de Castro, que evolucionó
rápidamente hacia el comunismo, estableció un sistema de partido único e intentó exportar la
revolución a otros puntos de lberoamérica. Ante las crecientes presiones y el bloqueo
económico de Washington (suspensión de las compras de azúcar cubano), Castro buscó el
apoyo de la URSS, que le proporcionó ayuda económica y militar.
El peligro y la humillación para EE UU parecían evidentes: el “enemigo comunista”
estaba a 150 km. de sus costas, en una isla que había sido casi una colonia suya. Por ello, la
CIA organizó una invasión militar con exiliados anticastristas, que desembarcaron en la bahía
de Cochinos (1961) con el propósito de derribar al régimen de Castro. La operación fue un
fracaso total y Cuba se convirtió en un estado satélite de la URSS. Los soviéticos decidieron
instalar misiles en la isla apuntando a Estados Unidos. Se trata de la denominada crisis de los
misiles (1962). Estados Unidos bloqueó la
isla e impidió el establecimiento de los
misiles. Finalmente, la URSS cedió y no
los instaló, evitando así lo que todo el
planeta temía: una guerra nuclear. Aunque
la URSS y su dirigente Kruschev
parecieron derrotados ante la opinión
pública internacional, hoy se sabe que
lograron sus objetivos secretos: la retirada
de misiles estadounidenses de Turquía y la
promesa del presidente Kennedy de que no
se volvería a atacar Cuba. Esta amenaza de
una guerra generalizada supuso el
comienzo de una etapa de mayor diálogo y
distensión, caracterizada por la tolerancia
mutua entre los dos bloques.
Kennedy, Kruschev y Fidel Castro en 1962.
Misiles en Cuba y su alcance.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
10
3. La coexistencia pacífica (1962-1975)
Tras la crisis cubana, se inició una coexistencia pacífica entre Estados Unidos y la
URSS. Esta expresión significa que ambas superpotencias se resignaron a respetarse y a
convivir manteniendo cada una sus respectivas esferas de influencia y países satélites. Aunque
verbalmente los políticos occidentales seguían haciendo alarde de anticomunismo y los
políticos soviéticos eran antiimperialistas, en la práctica los dos bloques se toleraban y no se
hostigaban más allá de lo razonable. Esto sirvió, además, para mantener un statu quo
internacional que perduró durante los años sesenta y setenta. Los rasgos principales de esta
coexistencia fueron:
a) Un diálogo permanente entre Estados Unidos y la URSS y un alto grado de
estabilidad internacional.
La tensión de la primera guerra fría
disminuyó porque el diálogo entre ambas
superpotencias se hizo permanente, lo que
contribuyó a mejorar su mutuo conocimiento y
comprensión, independientemente de lo que se
afirmase en los discursos electorales o públicos.
En 1963 se estableció un “teléfono rojo”, un
teletipo que ponía en contacto directo al Kremlin
con la Casa Blanca. Así mismo, fueron frecuentes
los encuentros personales entre los máximos
dirigentes de las dos potencias. Por último,
avanzaron los acuerdos entre Estados Unidos y la
URSS sobre control y limitación de las armas
nucleares y estratégicas (acuerdos SALT).
La mejora de las relaciones entre ambos países estuvo relacionada, en gran medida,
con la relativa estabilidad alcanzada en el panorama internacional. En la Conferencia de
Helsinki (1972-1975) se reconocieron las fronteras creadas en Europa después de 1945. Por su
parte, las dos Alemanias establecieron relaciones diplomáticas y España se abrió hacia los
países del este. En algunos países de lberoamérica el ejemplo cubano fue imitado por diversas
guerrillas, a veces armadas o ayudadas por los soviéticos o por los cubanos. Sin embargo, EE
UU promovió un sistema de dictaduras y contraguerrillas (lo que se llamó la
“contrainsurgencia”) que impidió el contagio revolucionario. En África, los nuevos países
independientes no se sumaron a la causa comunista. En general, las antiguas potencias
coloniales controlaban la situación y EE.UU. y la URSS consideraban a este continente de
interés secundario. En Oriente Medio, una zona muy conflictiva, se estableció un peculiar
statu quo consistente en que Israel recibía armamento y apoyo de EE.UU., y los países árabes
(Egipto y Siria), lo recibían de la URSS. Solo en Extremo Oriente el conflicto de Vietnam
enfrentaba abiertamente a los comunistas con “el mundo libre” defendido por EE UU.
b) La aparición de movimientos de rebeldía y contestación contra el liderazgo de
la URSS: China y la Primavera de Praga.
Estados Unidos y la URSS no dejaron de liderar sus respectivos bloques, pero en esta
época comenzaron a surgir movimientos de protesta que ponían en tela de juicio la legitimidad
de su poder y, en definitiva, rechazaban la bipolarización del mundo, que empezaba a verse
como algo obsoleto. En el bloque comunista, el caso más evidente fue el de la China de Mao
Mao Tse Tung en 1963.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
11
Desarrollo de la guerra de Vietnam.
Tse Tung, que comenzó a alejarse
ideológicamente de la URSS entre
1960 y 1962. Según los dirigentes
chinos, su comunismo seguía la línea
leninista revolucionaria de una forma
más auténtica que la “aburguesada”
Unión Soviética. De las disputas
ideológicas se pasó a la rivalidad
política y militar, convirtiéndose
China en una potencia nuclear y en
una nueva amenaza para la URSS. Estados Unidos no tardó en acercarse al régimen de Mao: el
presidente Nixon visitó China en 1972.
El que en China se siguiera una línea independiente de la URSS dividió de forma
definitiva al movimiento comunista internacional. Los partidos comunistas de cada país
creyeron que tenían derecho a establecer sus propias políticas y a no depender de Moscú. En el
este de Europa tales intentos fueron reprimidos por las armas. Así, cuando el Partido Comunista
de Checoslovaquia amenazó con realizar reformas democráticas desobedeciendo las
“sugerencias” de Moscú, los tanques del Pacto de Varsovia entraron en Praga y
restablecieron la situación anterior (agosto de 1968). En los países occidentales la
desobediencia de los partidos comunistas hacia la URSS fue manifiesta, produciéndose una
fuerte crisis en el movimiento comunista, que se dividió entre prosoviéticos y eurocomunistas.
c) La aparición de movimientos de rebeldía y contestación contra el liderazgo de
Estados Unidos: la Guerra de Vietnam.
En el bloque occidental fue la Francia de De Gaulle, en los años sesenta, la que
adoptó más claramente una postura antiestadounidense. Se convirtió en una potencia atómica y
criticó la estructura de la OTAN, mientras pedía mayor independencia de acción. Las revueltas
del 68 en las universidades occidentales, especialmente en las estadounidenses, así como los
movimientos pacifistas, criticaron el tipo de liderazgo mundial ejercido por Estados Unidos y,
concretamente, su implicación en la Guerra de Vietnam (1965,1975). Este conflicto fue
universalmente criticado y originó en EE UU una grave crisis de confianza sobre su capacidad
para liderar el mundo. En Indochina, tras los acuerdos de 1954, Estados Unidos sustituyó en la
práctica a Francia, la antigua metrópoli, proporcionando ayuda económica y militar a los
nuevos estados de Camboya, Laos y Vietnam
del Sur, que habían surgido frente al comunista
Vietnam del Norte, el cual contaba con el apoyo
de China y de la URSS. Sin embargo, los
regímenes políticos apoyados por Estados
Unidos, especialmente el survietnamita, se
mostraron incapaces de derrotar a las guerrillas
comunistas que comenzaron a surgir en toda el
área (el Vietcong en Vietnam del Sur, el Pathet
Lao en Laos). Esto llevó a EE UU a intervenir
en la zona enviando tropas de forma creciente a
partir de 1965.
La intervención militar estadounidense,
que en algunos momentos llegó a superar el
medio millón de hombres, no pudo lograr una
victoria decisiva sobre los norvietnamitas. Pese
Caricatura del ejército soviético y la Primavera de Praga.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
12
a sus esfuerzos, los estadounidenses se vieron
obligados a abandonar Vietnam en 1973. Con
ello dejaron paso al triunfo comunista, tanto en
Vietnam, unificado bajo este régimen, como en
Laos y Camboya, en 1975.
El conflicto de Vietnam no sólo supuso
una derrota militar y política, sino un desprestigio
muy importante para Estados Unidos. Los países
comunistas lo interpretaron como un signo de
debilidad; para el Tercer Mundo la Guerra de
Vietnam fue una vulgar guerra imperialista; y los
supuestos aliados occidentales la criticaron. En el
propio EE UU la intervención en Vietnam suscitó
una espectacular oposición que afectó a su
tranquilidad interna.
4. La segunda guerra fría (1975-1985)
a) La aparente ofensiva soviética: la invasión de Afganistán.
A partir de 1974 una serie de revoluciones y guerras civiles parecieron desafiar al
poder estadounidense en el mundo coincidiendo con el repliegue de este país tras la derrota en
Vietnam. En África, en las ex colonias portuguesas de Angola y Mozambique y en Etiopía,
se instalaron regímenes prosoviéticos. En Yemen del Sur, en la península arábiga, ocurrió lo
mismo. En Indochina los comunistas de Vietnam y de Laos eran prosoviéticos, mientras que
los jemeres rojos (grupos comunistas) de Camboya eran prochinos. En 1978 Vietnam decidió
invadir Camboya y estalló otra guerra civil en este último país. En Centroamérica la
revolución sandinista se hizo con el poder en Nicaragua mientras comenzó una guerra civil
en El Salvador (1979). En Asia central se impuso un Gobierno prosoviético en Afganistán
en 1978.
La Unión Soviética no participó en estas revoluciones ni las alentó, pero, en la medida
en que podían restar aliados a su adversario, las apoyó o convirtió en aliados a los gobiernos
surgidos de ellas.
Precisamente fueron los problemas de uno de estos gobiernos, el de Afganistán, país
vecino de la URSS, los que impulsaron a los soviéticos a
llevar a cabo una invasión militar directa en este país,
desde 1979 a 1988. La URSS, a pesar de su superioridad
militar, no pudo pacificar el país ni acabar con los grupos
guerrilleros, que finalmente lograron controlar Afganistán
tras la retirada de las tropas soviéticas. Esta intervención
(complicada después por las resistencias locales) no tenía
como objetivo ampliar el poder soviético, sino impedir la
expansión del fundamentalismo islámico triunfante en el
vecino Irán. Este propósito no pudo cumplirse, ya que los
talibanes (integristas islámicos radicales) triunfaron y
gobernaron en Afganistán hasta el año 2001. En cualquier
caso, la invasión soviética de este país supuso el inicio
formal de lo que se conoce como segunda guerra fría.
Bombardeo con napalm en Vietnam.
Ronald Reagan.
Tema 21. La Guerra Fría y el mundo bipolar.
13
b) La respuesta estadounidense: la política exterior de
Reagan.
Esta aparente ofensiva soviética parecía
aprovecharse de la debilidad estadounidense posterior a la
crisis económica de los años setenta y a la Guerra de
Vietnam. Fue uno de los factores que contribuyó al triunfo
electoral en EE UU del republicano Ronald Reagan en
1980. Éste, cuyo programa era muy conservador y
nacionalista, se comprometió a combatir con toda energía
el "imperio del mal", identificado con la URSS y sus
aliados, entre los que se incluía de manera un tanto forzada
a nuevos enemigos, como los integristas islámicos de Irán
y de Libia y los dirigentes nacionalistas del Caribe.
Mediante esta política exterior, EE.UU. pretendía
reafirmar su liderazgo mundial frente a todo régimen que
atentase contra sus intereses, y superar el trauma de
Vietnam y los años setenta. En los años ochenta, EE.UU. financió y armó todo tipo de
contraguerrillas ("contras"), opuestas a las tradicionales guerrillas de izquierdas, frente a
regímenes poco amistosos, en Iberoamérica, África y Asia. Se realizaron despliegues de nuevos
misiles y experimentos con armas masivas como la bomba de neutrones. EE.UU, para reafirmar
el orgullo nacional, llevó a cabo varias operaciones militares relámpago contra pequeños
países, como Granada, una pequeña isla del Caribe invadida por EE UU por su supuesto
izquierdismo en 1983; Libia, bombardeada en 1986 por considerarla responsable del terrorismo
internacional; y Panamá, invadida en 1989 para impedir un supuesto ataque contra el canal.
Pero quizá la baza maestra de Reagan fue lanzar la Guerra de las Galaxias nombre popular de
un costosísimo sistema defensivo para protegerse de los misiles soviéticos.
5. El final de la guerra fría (1985-1991)
Fue la consecuencia de la crisis vivida por el bloque comunista liderado por la URSS y
su posterior desaparición (1985-1991). La llegada del reformista Mijail Gorbachov al poder en
la URSS en 1985 supuso que el desarme pasase a ser una prioridad vital para la Unión
Soviética. Esto era lógico pues el país se encontraba estancado y retraso tecnológicamente, la
economía planificada no daba más de sí y el reto de la Guerra de
las Galaxias de Reagan no podía ser asumido, procedía, pues, un
entendimiento con EE.UU. para llegar al desarme y poder
centrarse la URSS en arreglar sus problemas internos.
Así, se firmó con EE UU en Washington un acuerdo
en 1987 para eliminar los misiles de alcance intermedio del
arsenal de ambos países, lo que señalaba el final de la carrera
de armamentos. Después siguió la retirada de la URSS de
Afganistán y de buena parte de las tropas soviéticas que se
encontraban en el este de Europa. Esto impulsó las revoluciones
democráticas en Europa oriental (caída del muro de Berlín,
reunificación alemana) y después en la propia URSS entre 1989 y
1991. La desaparición de la Unión Soviética en 1991 suponía
que el bloque comunista había dejado de existir y que la
guerra fría había terminado.
Esquema de la Guerra de las
Galaxias.
Mijail Gorbachov.

guerra fria

El mundo bipolar
Artículo principal:
Guerra Fría
A partir del final de la Segunda Guerra Mundial en 1946, emergió un orden bipolar encabezado por Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). Ambos buscaban el dominio mundial, pero el temor al arsenal nuclear enemigo los llevo a evitar la confrontación abierta. Por eso, a este período se lo llama la guerra fría.
Esta guerra fría se libró en el resto de los países, tratando de hacerlos caer y mantenerlos dentro de sus esferas de influencia, gracias a regímenes títeres de sus intereses. Se intentó crear un nuevo orden mundial tendiente a evitar repetir los horrores de las guerras mundiales, y para eso se creó la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, que en 1948 formuló la Declaración universal de los derechos humanos. Pero la ONU fue relativamente insolvente para contener a los "dos grandes". Estos, por su parte, apoyaron activamente la descolonización, desmantelando los imperios coloniales de Francia, Inglaterra y Alemania, como una manera de intervenir directamente en las nuevas repúblicas. El resultado fueron cruentos golpes de estado y sangrientas guerras étnicas, religiosas o civiles, que azotaron a Africa y Asia durante toda la segunda mitad del siglo XX. Así, al eje "Este-Oeste" (URSS-EEUU) se sumó un eje "Norte Sur" (países ricos y países pobres). A los países más pobres y atrasados se los llamó el Tercer Mundo, por no tener mayor cabida en ninguno de los otros dos mundos, el del capitalismo estadounidense o el del comunismo soviético.
La intensidad de las hostilidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue escalando hasta que casi llegó a la confrontación atómica total, durante la
crisis de los misiles de 1962. A consecuencia de esto, ambas potencias se abocaron a relaciones más cordiales, surgiendo así la Distensión. En la década de 1980, Estados Unidos se embarcó en una nueva carrera armamentista. En respuesta, la Unión Soviética buscó reformarse y abrirse en un proceso llamado Perestroika, el cual se salió de control, y llevó al desmantelamiento final de la Unión Soviética y del bloque comunista (1989-1991).
En este período ingresa también
China al club de los poderosos, después de haber sido una potencia atrasada y feudal, en particular desde las reformas de Mao Tsé Tung en adelante (1949). A la vez, Europa deja sus tradicionales guerras intestinas y crean la Comunidad Económica Europea, que andando el tiempo, después del Tratado de Maastrich, se convierte en Unión Europea (1989).

Fuente de información: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_universal#El_mundo_bipolar
Fecha: jueves 29/05/2010

el mundo bipolar-la guerra fria

EL MUNDO BIPOLAR

jueves, 29 de abril de 2010


De un mundo bipolar a un mundo multipolar (1945 – 1990)Guerra Fría en la Edad de Oro (1945 – 1973)Una de las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue que el centro del poder internacional se desplazó fuera de Europa. Estados Unidos y la Unión Soviética se alzaron como los nuevos polos del poderío mundial, extendiendo su dominio sobre amplias zonas del planeta.Apenas terminada la guerra, comenzaron a surgir profundas diferencias entre los países que integraron el bloque de los aliados. La derrota del enemigo común, el fascismo, permitió que emergieran en toda su dimensión, las brechas que separaban al sistema capitalista del modelo socialista puesto en práctica por la Unión Soviética.Bajo la denominación de Guerra Fría quedaron agrupados los conflictos que dominaron la escena internacional entre 1946 y 1991, organizados a partir de la oposición entre dos bloques antagónicos: uno hegemonizado por la Unión Soviética y el otro por Estados Unidos.Los grupos dirigentes de ambas potencias, incluidos sus sistemas de propaganda, consideraban que el conflicto entre capitalismo y socialismo era, a la vez, una lucha ideológica entre dos concepciones políticas y sociales opuestas e incompatibles, entre dos sistemas económicos y entre dos enormes ejércitos, dotados de un potencial de destrucción de alcance inédito en la historia mundial. La tensión permanente que caracterizó al periodo, se contuvo solo, ante el riesgo evidente que un choque directo entre las potencias podría convertirse en el suicidio de la humanidadCaracterísticas de la Guerra Fría▪ Se trató de un enfrentamiento no-armado bipolar, al organizarse las naciones en dos grandes bloques liderados por las dos superpotencias de posguerra: EE UU y la URSS.▪ Cada superpotencia consiguió configurar una zona de influencia propia e impedir, una vez delimitada ésta, cualquier desviación militar o ideológica. El respeto a la zona de influencia del adversario se consideró una regla básica del juego.▪ El sistema bipolar no admitió neutrales, todos los países se consideraron implicados, salvo a los que previamente se les había reconocido dicho categoría, como Austria.▪ El estado de tensión no fue solo militar, sino preferentemente ideológico, lo que confirió gran relevancia al uso de la propaganda hostil, la presión diplomática, el espionaje y el chantaje económico.Etapas de la Guerra FríaSi bien la Guerra Fría se extendió aproximadamente entre 1946 y 1991, el conflicto no tuvo las mismas características durante todo ese periodo, pudiendo distinguirse tres etapas claramente diferenciadas:▪ La primera fase (1947 – 1953) se caracterizó por un enfrentamiento abierto, con dos clímax de tensión principales: la crisis de Berlín, en 1947, y la guerra de Corea, entre 1950 y 1953.▪ La segunda fase se abrió con la muerte de Stalin y el ascenso del general Dwight Einsenhower a la presidencia de los Estados Unidos (ambos acontecimientos ocurridos en 1953), y se extendió hasta fines de la década de 1970. Esta fase suele denominarse de coexistencia pacífica, caracterizada por un relativo equilibrio entre las dos potencias. Ambas tenían armas nucleares y expandían sus arsenales de manera notable. Sin embargo, no llegaron al enfrentamiento abierto. Los conflictos que ocasionaron mayores tensiones fueron la crisis de los misiles en Cuba y la Guerra de Vietnam.▪ La tercera fase se inició en 1980 con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia de los Estados Unidos y se cerró con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991. Reagan sostuvo una retórica anticomunista que enfatizaba la amenaza soviética y que le permitió justificar el gran incremento de los gastos militares. El conflicto más importante se desarrolló en Afganistán, que fue ocupado por el ejército soviético para apoyar la instalación de un gobierno comunista, mientras Estados Unidos financiaba y daba asesoría estratégica a la guerrilla musulmana. Guerra Fría en el mundoLa delimitación y defensa de las zonas de influencias logradas por EEUU y la URSS, extendieron la Guerra Fría prácticamente por todo el mundo. En todos los continentes en alguna etapa del proceso, las potencias enfrentaron sus intereses con mayor o menor intensidad, con distintos grados de peligro para la paz mundial.EuropaEuropa fue el principal escenario de la Guerra Fría, en particular durante los veinte años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento que había dejado a sus países muy debilitados y relegados a un segundo plano en la política mundial.La presencia de los ejércitos soviéticos en los países de Europa oriental, llevó al gobierno de Estados Unidos formular la Doctrina Truman, que perseguía contener cualquier iniciativa soviética que perturbara el nuevo orden internacional y justificaba que el gobierno norteamericano interviniera en el exterior.En 1947, el gobierno de Estados Unidos lanzó un amplio programa de ayuda económica destinado a los países europeos devastados por la guerra. El Plan Marshall, consistía básicamente en el otorgamiento de préstamos a bajo interés y estuvo destinado en su mayor parte a Gran Bretaña, Francia, Alemania, e Italia. Como respuesta al Plan Marshall los soviéticos exhortaron a los países de Europa oriental a rechazar la ayuda económica norteamericana y lanzaron el Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAME o CAMRCON), que se proponía promover la industrialización de los países miembros y el intercambio comercial entre las naciones del bloque. El enfrentamiento entre las potencias se manifestó en el terreno militar a través de la constitución de alianzas. En 1949 los norteamericanos impulsaron la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que agrupaba ala mayoría de los países capitalistas noratlaánticos en una alianza defensiva que comprometía a sus miembros a prestarse ayuda en caso de agresión de terceros. En 1955, los soviéticos respondieron con la creación del Pacto de Varsovia, una organización militar que unía a los países comunista.

la conformacion del mundo bipolar

Este bloque está conformado y dirigido por países de economía capitalista con un alto nivel de desarrollo y sistemas políticos democráticos. El levantamiento de las trabas al comercio mundial patrocinado y gestionado por instancias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el GATT propiciaron los intercambios comerciales y monetarios, lo que evitó tendencias aislacionistas.
Sin embargo, la gran cuestión que va a llevar a que EE.UU. se lance, contrariando sus tradiciones históricas, a la constitución de un bloque constituido en torno a alianzas será reforzar a una Europa Occidental, totalmente necesaria para no perder la guerra fría.
La Doctrina Truman y, sobre todo el Plan Marshall, constituyeron los dos primeros pasos de la nueva postura norteamericana. La reconstrucción de las economías europeas y la consecución de una cierta estabilidad social fueron elementos clave de la "contención" del comunismo en Europa. The European Recovery Program, más conocido como Plan Marshall, hizo que EE.UU. planteara la necesidad de una coordinación económica europea. Así, en 1948, nació la Organización Europea de Coordinación Económica (OECE), embrión de la futura Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La conclusión de este proceso de conformación del bloque occidental concluyó en 1949 con la firma del Pacto Atlántico y la constitución al año siguiente de la OTAN, la gran alianza militar occidental.
Los inicios de la construcción europea.- Los EE.UU. van a jugar un papel esencial en la posguerra empujando a la Europa Occidental hacia la construcción de la unidad europea. La "idea europea" no era nueva. Ya tras la primera guerra mundial, durante el período de entreguerras figuras como Coudenhove-Kalergi o estadistas como Aristide Briand defendieron un proyecto integrador que fracasó estrepitosamente tras la depresión de 1929 y el ascenso de los fascismos.
Tras la segunda guerra mundial, diversas iniciativas llevaron a la adopción de los primeros pasos concretos en el camino de la integración. En mayo de 1948, más de 750 figuras europeas, muchos prominentes políticos entre ellos, se reunieron en el Congreso de La Haya y en 1949 nacía el Consejo de Europa.
Sin embargo, fue en el bienio 1950-1951, cuando en Corea se iniciaba el primer "conflicto caliente" de la guerra fría, cuando se tomaron los principales pasos que iniciaron el proceso de integración: la Declaración Schuman y su inmediata consecuencia la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).
La Europa occidental había iniciado un camino unitario en el que la integración económica tenía un papel esencial. La firma del Tratado de Roma en 1957 y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea será el siguiente y decisivo paso.

El mundo bipolar - Una red mundial de alianzas
La guerra fría y la experiencia histórica del período de entreguerras llevaron a los EE.UU. a dar un giro histórico en su tradicional aislacionismo. Más allá de los lazos trasatlánticos con la Europa Occidental, la Secretaría de Estado norteamericana se lanzó a la construcción de una serie de alianzas internacionales que consolidaran al bloque occidental:
-Ya en tiempos de Truman se firmó en 1947 el Tratado de Rio con veinte países latinoamericanos. Esta iniciativa concluyó en 1948 con la fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta institución ha estado siempre basada en un desequilibrio de fuerza patente entre la potencia norteamericana y el resto de los países del continente.
-La guerra de Corea llevó en 1951 a la constitución de una alianza militar en el Pacífico: el ANZUS (Australia, New Zealand, United States) y la firma del Tratado de San Francisco con Japón, antiguo enemigo con el que EE.UU. concluía un tratado de defensa.
-El presidente Eisenhower y su Secretario de Estado Foster Dulles completaron y sistematizaron la red de alianzas occidental: en 1954 nació la SEATO (siglas en inglés para la Organización del Tratado de Asia del Sureste) con Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Pakistán; en 1955 se firmó el Pacto de Bagdad, alianza de seguridad en el Próximo Oriente en el que agrupaban Gran Bretaña, Turquía, Irak, Pakistán e Irán. Al retirarse de la alianza Irak en 1959, este pacto se tranformón en el CENTO (siglas en inglés para la Organización del Tratado del Centro).

lunes, 26 de abril de 2010

Bienvenidos

Hola!! aqui en este espacio podras aprender sobre un tema de la historia contemporánea del mundo. Este equipo esta conformado por Lilian, Olivia y Jared, te invitamos a escribirnos comentarios.